Seminarios Especializados Tercera Cohorte

Africanos y afrodescendientes en la Argentina (s. XVIII al XXI). Recorridos de visibilidad e invisibilidad en un país “blanco”

Equipo docente: Nicolás Fernández Bravo, Lea Geler, Florencia Guzmán, Gisele Kleidermacher, Eva Lamborghini, María Cecilia Martino

Partiendo del grado de avance y complejidad del campo de los estudios afrolatinoamericanos, este curso se propone abordar la temática afrodescendiente en la Argentina. Centrarse en este país, que históricamente ha puesto de relieve su supuesta blanquitud y su excepcionalidad “racial” en el contexto latinoamericano mayor, tiene por objetivo proveer de herramientas que permitan repensar otras historias y construcciones de alteridad y diversidad a la luz del caso argentino. Se buscará que quienes tomen el curso puedan establecer marcos comparativos e interpretativos mayores y puedan poner en diálogo conocimientos y vivencias aparentemente dispersos e irreductibles. Dentro de este marco, el curso propondrá abordar problematizaciones específicas en torno a dimensiones étnico-raciales en su intersección con otras categorías (clase, género, nacionalidad) relacionadas con la historia y el presente de los afrodescendientes y africanos en el país, haciendo especial hincapié en la ciudad de Buenos Aires. Las clases se enfocarán en los procesos de protagonismo, visibilidad, invisibilización y/o revisibilización de los afrodescendientes, en las configuraciones particulares de mestizaje y blanqueamiento, en las distintas categorías de negritud que existen en el país, en las representaciones visuales, así como en los procesos de etnopolitización afrodescendiente y migraciones africanas hacia la región producidas en las últimas décadas.

Poblaciones afromexicanas: aproximaciones analíticas de su pasado y presente

Equipo docente: Gabriela Iturralde, Cristina Masferrer  León, Citlali Quecha  Reyna, María Elisa Velázquez Gutiérrez

Desde que en 1948 Gonzalo Aguirre Beltrán publicara la población negra de México, se ha desarrollado un importante campo de estudios sobre las contribuciones económicas, 5 sociales y culturales de las poblaciones de origen africano y sus descendientes a la conformación de México. La historia, antropología y otras disciplinas afines han documentado y analizado las características pasadas y presentes de esta población, han documentado los procesos de participación y las condiciones de vida de estas poblaciones en el período virreinal y el siglo XIX. Los abordajes antropológicos han podido documentar y analizar las características y particularidades de las comunidades actuales. Se han realizado investigaciones sobre su patrimonio cultural, las formas de organización social, los procesos migratorios y más actualmente los reclamos por sus derechos y la lucha contra el racismo y la discriminación. En este seminario se busca ofrecer las principales herramientas teóricas y metodológicas que permitan acercarse, desde una perspectiva interdisciplinaria, al estudio de las contribuciones y participación de las poblaciones africanas y afrodescendientes en México. Así mismo se revisarán los principales aportes en cada una de las disciplinas que permiten comprender las diversas experiencias y complejas formas de experimentar la afrodescendencia en México. El caso mexicano ofrece claves importantes para contrastar los estudios en América Latina y desarrollar una comprensión más compleja de las experiencias de estos grupos de población.

Estudios en España sobre la esclavitud, el abolicionismo y el uso de la “raza”  como principio diferenciador

Equipo docente: José Luis Belmonte Postigo, Luis Miguel García Mora,  Maria Dolores González-Ripoll, Miguel Ángel Puig-Samper Mulero, Consuelo Naranjo Orovio

El objetivo principal es presentar los últimos debates y estudios que se han realizado en España sobre la esclavitud, el abolicionismo y el concepto de raza. Consideramos importante presentar estos debates ya que la esclavitud y todos los temas relacionados con ella podría decirse que han sido tabú en la historia de España. La ausencia de la esclavitud en los debates públicos y en los discursos de intelectuales y políticos en España a finales del siglo XIX encierra en sí misma prejuicios. Es necesario divulgar el papel que España jugó no sólo como lugar de escala de los esclavos hacia América, sino también como un espacio donde la esclavitud existió. Su importancia y volumen depende de las zonas y fue variando a lo largo de los siglos. Dentro de estos estudios se presentarán como ejemplo algunos trabajos que se están acometiendo en España relacionados con el tráfico de esclavos, o con las enfermedades y muerte de los esclavos. Otros temas que se abordarán en el seminario están relacionados con los lenguajes de la esclavitud, es decir los discursos apologéticos y justificadores de la esclavitud y los discursos abolicionistas del siglo XIX. Unido a este tema se trabajará el desarrollo del abolicionismo en España: sus características y alcances. 6 Pensamos que es necesario e interesante conocer la historia del proceso de la otredad para comprender, desmigar y desmontar los imaginarios nacionales de España y América Latina que, en parte, están basados en teorías preconcebidas sobre poblaciones de distinta procedencia. El uso del término raza en España y en las colonias americanas durante el siglo XIX será expuesto en dos clases. En la primera se estudiará la evolución del término raza, la construcción de una comunidad nacional a partir de la identidad de la raza, la idea del mestizaje hispano, así como la incorporación o no de la raíz africana, desde un punto de vista étnico y cultural, en los discuros científicos e intelectuales. En la segunda clase se trabajará el uso de la esclavitud como elemento de orden y contención de la población, así como del mantenimiento del poder colonial en las Antillas. Se prestará particular atención a estudiar los discursos que justificaban la esclavitud utilizando teorías procedentes de la biología y la antropología y, de qué manera ello generó un discurso discriminatorio y racista que sirvió, también a posteriori, para excluir a un sector amplio de la población.

Resiliencias, resistencias y reexistencias afrocolombianas: trayectorias historicas y contemporaneas

Equipo docente: Ángela Yesenia Olaya Requene, Gustavo Santana Perlaza, Laura De la Rosa Solano, María Camila Díaz, María Isabel Mena García, Rudy Amanda Hurtado Garcés

En este seminario se abordarán distintas experiencias, trayectorias y problemáticas políticas, sociales, económicas y culturales que han atravesado las vidas de las poblaciones negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, en el pasado y en el presente. Entendiendo la diversidad de contextos urbanos y rurales en los que se han asentado históricamente las personas, pueblos y comunidades afrocolombianas, a lo largo de las sesiones se reflexionará sobre diferentes espacios.  
A 170 de la abolición legal de la esclavitud en Colombia consideramos necesario construir espacios de análisis, diálogo, discusión y escucha que permitan contribuir al campo de los estudios afrocolombianos y aportar a la reflexión sobre problemáticas sociales que dificultan la construcción de sociedades más justas e igualitarias.

Mobilización afrodescendiente y políticas publicas

Equipo docente: Bernd Reiter, Jucy Silva, Juan de Dios Mosquera, Gustavo Lugo, Oswaldo Bilbao Lobaton, Waldistrudis Hurtado Minotta

Este seminario tiene como objetivo una revisión de la historiografía oficial Latino Americana con el fin de resaltar e incluir la importancia de organizaciones Afrodescendientes en la construcción de políticas publicas anti-racistas y de promoción de la populación Afrodescendiente en la región. Con esto, visamos contribuir a la construcción de una mirada decolonial de la historia de los países del hemisferio. Para alcanzar estas metas, vamos a analizar la historia de lucha de cuatro organizaciones Afros importantes en el hemisferio: El Movimiento Nacional Cimarrón de Colombia; el Centro de Desarrollo Étnico del Perú; El Instituto Cultural Beneficiente Steve Biko del Brasil; y la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribenas, y de la Diaspora que opera en todo el hemisferio.

O Brasil contemporâneo sob a ótica de pensadores(as) negros(as): o que temos a dizer sobre democracia, fascismo e racismo

Equipo docente: Vera Rodrigues, Marco Antonio Lima do Bonfim, Edilene Machado Pereira

O seminário “O Brasil contemporâneo sob a ótica de pensadores(as) negros(as): o que temos a dizer sobre democracia, fascismo e racismo” se propõe a analisar o contexto brasileiro no período de 2016-2019 , o qual pode ser compreendido como de “ruptura democrática” ao “avanço do fascismo e racismo”. Nossa análise privilegia o campo de estudos de relações raciais, por meio do pensamento teórico e político de intelectuais negros(as) da atualidade. Assim o fazemos por perceber que a maioria das análises em evidência não contemplam a população negra, seja como sujeitos produtores(as) de conhecimento sobre o tema ou como público preferencial dos avanços do conservadorismo que se fazem sentir no desmonte das políticas públicas de promoção da igualdade racial; no aumento das taxas de feminicidio entre mulheres negras ou ainda nos eventos de racismo religiosos contra espaços e praticantes de religiões de matriz africana. Nosso seminário será composto por módulos temáticos que vão abranger momentos críticos vividos no país e que permitem tecer diálogos diaspóricos sobre suas configurações, causas e efeitos.