Seminarios Especializados Segunda Cohorte

Seminario especializado: Movilización afrodescendiente y políticas públicas. 

Equipo docente: Bernd Reiter, Jucy Silva, Juan de Dios Mosquera, Oswaldo Bilbao Lobaton

Este seminario tiene como objetivo una revisión de la historiografía oficial Latino Americana con el fin de resaltar e incluir la importancia de organizaciones Afrodescendientes en la construcción de políticas publicas anti-racistas y de promoción de la populación Afrodescendiente en la región. Con esto, visamos contribuir a la construcción de una mirada decolonial de la historia de los países del hemisferio. Para alcanzar estas metas, vamos a analizar la historia de lucha de cuatro organizaciones Afros importantes en el hemisferio: El Movimiento Nacional Cimarrón de Colombia; el Centro de Desarrollo Étnico del Perú; El Instituto Cultural Beneficiente Steve Biko del Brasil; y la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribenas, y de la Diaspora que opera en todo el hemisferio. 

Seminario especializado: Estéticas, Resistencias y Migraciones: historias no contadas sobre los Afrocolombianos 

Equipo docente: Ángela Carabalí, Laura De la Rosa, Sofía Natalia González, Martha Luz Machado, Patricia Vargas, Jaime Arocha

Este seminario enfocará los pueblos más representativos de las Afrocolombias. Hará énfasis en que la minería aluvial del oro consistió en el motor principal para la humanización de los espacios de asentamiento de cautivas y cautivos africanos, resaltando las simbiosis económicas que establecieron con haciendas de trapiche y ganaderas, con los bogas navegantes de grandes ríos y con los oficios urbanos. En la primera sesión hablaremos sobre los ancestros africanos de las comunidades negras de hoy, considerando los posibles móviles para la traída de grupos sociales específicos, así como a sus legados. Luego, se discutirá la posibilidad de que las expediciones de Abubakar II que salieron de Mali en el siglo XIV hayan llegado al golfo del Darién y a la Guajira. Con relación al Darién, cronistas coloniales han escrito sobre la existencia de pueblos negros antes de la llegada de los europeos en los 1510. Luego nos referiremos a las huellas del diálogo entre afrodescendientes y los embera y wounaan, pueblos originarios del Pacífico colombiano, según puede apreciarse en la estética sagrada de los bastones tallados en maderas finas para la curación de diversas enfermedades, dentro de las ceremonias de canto de jai. 

Haremos un salto temporal al decenio de 1980 cuando el movimiento social afrocolombiano se magnificó hasta desembocar en la presión política que logró incluir el Artículo Transitorio 55 en la Constitución Nacional de 1991, el cual la Comisión Especial de Comunidades Negras transformó en Ley 70 de 1993. Ese estatuto redefinió la noción de ciudadano colombiano para incluir a la gente negra; le dio legitimidad a las territorialidades colectivas creadas desde la colonia, a la participación política dentro de los cuerpos colegiados de la nación, a las diversidad de las expresiones históricas y culturales e introdujo una Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Esa metamorfosis quizás es comparable al movimiento de los derechos civiles de los Estados Unidos. Plantea retos aún no resueltos sobre los cuales versará el siguiente segmento de la asignatura: la manera de representar a esos pueblos dentro de las narrativas museológicas sobre la formación nacional pasando por la mera inclusión y participación de gente negra en procesos curatoriales hasta una incipiente apropiación de estas narrativas por parte de artistas, historiadores, curadores y museógrafos que dan cuenta de la cultura de sus comunidades negras. Parte de las tensiones resultantes del proceso anterior ha tendido a resolverse de manera heterodoxa más que todo alrededor de celebraciones religiosas o de carácter “profano”. Analizaremos las fiestas del 11 de noviembre en Cartagena. 

No obstante desde los años noventa, las comunidades afrodescendientes han tenido que enfrentar los efectos negativos del conflicto que grupos armados de izquierda, derecha y Estado les impusieron, así como ganadería extensiva, agroindustria de la palma aceitera, minería industrial y narcotráfico. Un intento por remediar esa tragedia consistió en el proceso de paz con la guerrilla de las FARC-EP, entre 2012 y 2016, el cual llegó de manera imperfecta a las comunidades negras. En regiones del Pacífico sur ese vacío han tratado de llenarlo atomizados operarios de la Industria Humanitaria Internacional u “oenegés”. La visibilidad que le han dado a múltiples violaciones de derechos humanos y a la precarización de la cotidianidad de las comunidades contrasta con la crisis en la autonomía de esos pueblos. 

Seminario especializado: O Brasil contemporâneo sob a ótica de pensadores(as) negros(as): o que temos a dizer sobre democracia, fascismo e racismo.

Equipo docente: Marco Antonio Lima do Bonfim, Edilene Machado Pereira, Vera Rodrigues

O seminário “O Brasil contemporâneo sob a ótica de pensadores(as) negros(as): o que temos a dizer sobre democracia, fascismo e racismo” se propõe a analisar o contexto brasileiro  no período de 2016-2019 , o qual pode ser compreendido como de “ruptura democrática” ao “avanço do fascismo e racismo”. Nossa análise privilegia o campo de estudos de relações raciais, por meio do pensamento teórico e político de intelectuais negros(as) da atualidade. Assim o fazemos por perceber que a maioria das análises em evidência não contemplam a população negra, seja como sujeitos produtores(as) de conhecimento sobre o tema ou como público preferencial dos avanços do conservadorismo  que se fazem sentir no desmonte das políticas públicas de promoção da igualdade racial; no aumento das taxas de feminicidio entre mulheres negras ou ainda nos eventos de racismo religiosos contra espaços e praticantes de religiões de matriz africana. Nosso seminário será composto por módulos temáticos que vão abranger momentos críticos vividos no país e que permitem tecer diálogos diaspóricos sobre suas configurações, causas e efeitos. 

Seminario especializado: Identidades afrouruguayas: una mirada a través de las expresiones literarias de mujeres y varones (siglos XX y XXI).

Equipo docente: Karla Chagas, Natalia Stalla

A partir de las nuevas miradas en Latinoamérica sobre la historia de la población afrodescendiente, el seminario se propone indagar desde un perspectiva histórica las identidades afrouruguayas a través de las expresiones literarias desarrolladas por mujeres y varones durante el siglo XX y hasta el presente. En especial, incorpora el enfoque de género, buscando identificar y comprender a través de diversos textos que han circulado en la prensa, en libros y otros soportes, la diversidad de roles desarrollados por las mujeres afrouruguayas, así como los lugares atravesados por las dimensiones de “raza”, género y clase desde los que se han representado. Para ello, se tomará la prensa escrita (periódicos y revistas), libros y textos editados en otros soportes, los cuales han posibilitado que la comunidad afrouruguaya se exprese, se “haga oir” y genere opinión pública. En Uruguay se editaron diversos periódicos desde el último tercio del siglo XIX y especialmente tuvieron una fuerte presencia en varios departamentos del país a mediados del siglo XX. En ese contexto también se publicaron los primeros libros realizados por personas afrodescendientes.

El estudio de las publicaciones posibilita conocer narrativas que tradicionalmente han sido invisibilizadas y desconocidas por buena parte de la sociedad. Asimismo, la creación de estos escritos se enmarca en las acciones de construcción de identidad, resistencia y movilización practicadas por mujeres y varones. En torno a las publicaciones se conformó una comunidad de intelectuales que sumó reivindicaciones políticas étnicas con la creación del Partido Autóctono Negro (PAN), primera experiencia política partidaria afrouruguaya que se cristalizó en 1937. La década del 1960 representó el advenimiento de la crisis socio-económica y el debilitamiento de las instituciones democráticas en el contexto internacional de la guerra fría y persecusión ideológica que justificó la instauración de la dictadura civil militar entre 1973 y 1985. Durante este período se limitó la libertad de expresión y los derechos civiles y políticos de ciudadanos y ciudadanas. El fin de la dictadura y la vuelta a la democracia, significó el resurgimiento de las movilizaciones públicas -clandestinas y reprimidas anteriormente- así como el surgimiento de organizaciones afrodescendientes. Alrededor de estas últimas, se fueron creando órganos de promoción y reivindicación como boletines y revistas. Las voces de la poblaciónafrodescendiente fueron vehiculizadas en estas publicaciones.

Varones y mujeres afrodescendientes en la actualidad se expresan a través de textos de diferentes géneros que circulan fundamentalmente en libros y en blogs, abordando diversas temáticas: cultura afrouruguaya y sus personajes referentes, racismo y discriminación, así como temas de la literatura universal. En síntesis, el curso se propone caracterizar y analizar las expresiones literarias producidas por personas afrodescendientes atravesadas por los coyunturas del siglo XX y XXI. Cabe decir que, dada la extensión del seminario, se han seleccionado solo algunos exponentes y sus narrativas.

Seminario especializado:  “Gestão de Politicas Publicas para povos e comunidades tradicionais de Terreiros”

Equipo docente:Daiane Batista de Jesus, André Luis Dias de Lima, André Luis Nascimento dos Santos, Isabel Palmeira, Fábya Reis,Marcos Fábio Rezende, Edgilson Tavares de Araújo, Desirée Tozi

O objetivo deste seminário temático é refletir que elementos devem conter uma política pública destinada a povos e comunidades de terreiros pensando nas especificidades desse público no contexto brasileiro e latinoamericano. Almejamos contribuir para a construção de caminhos teóricos e práticos no campo das políticas públicas que consiga abarcar os principais problemas que se colocam para os Povos de terreiros, algo que passa tanto por engajar as burocracias de estado como também mobilizar esses atores sociais envolvidos em prol de protagonismo e participação social.

Nossa reflexão partirá de duas experiências brasileiras vivenciadas pelos docentes de nosso grupo: a agenda de políticas de promoção da igualdade racial e a agenda de políticas de preservação do patrimônio impulsionada pelos terreiros da Bahia, ambas ocorridas na última década. Acreditamos que analisar a experiência brasileira – por suas dimensões territoriais continentais, pela concentração demográfica da população afro-descendente e pela diversidade étnico-cultural que compõem seus terreiros – ajude a pensar a gestão de políticas similares em outros territórios da América Latina.

Na primeira semana, buscaremos refletir sobre o histórico e as especificidades das políticas públicas destinadas para povos e comunidades tradicionais na América Latina. Na segunda semana, refletiremos o papel da intersetorialidade, da interdisciplinaridade, da transversalidade e dos novos arranjos institucionais como vetores de novas abordagens para políticas destinadas às comunidades de terreiros e demais grupos de interesse com recorte étnico-racial. ​Na terceira semana, ​pautaremosas políticas públicas para terreiros a partir da tríade ​participação social, mediação intercultural e controle social. A agência dessas comunidades e suas formas de implicação na formulação das políticas e as possibilidades de ampliação pela ação do Estado.​ Na quarta semana, por fim, refletiremos as ​estratégias para implementação da agenda de políticas públicas para essas comunidades de Terreiros, propondo uma reflexão multi-focada nos desafios, nas limitações e, sobretudo, nas inovações possíveis.

Seminario especializado: “Intelectualidad, literatura y multiculturalismo en Manuel Zapata Olivella (1920-2020)”

Equipo docente: William Mina Aragón, Cristina Rodríguez Cabral, George Palacios

Dado que el 2020 se cumplen cien años del natalicio de Manuel Zapata Olivella, consideramos pertinente y relevante hacer una propuesta sobre un diplomado que abarque los indistintos temas históricos y sociales (antropológicos, literarios, culturales y humanísticos) que en el transcurso de su vida Manuel llevó a cabo. Fueron años fructíferos de viajes, relatos y aventuras artísticas y literarias de activismo político e intelectual de innumerables congresos en todas las partes del mundo para visibilizar la presencia de la africanía al acervo de la cultura universal. Consideramos este diplomado como un deber ético de la academia que tuvo su pensamiento relegado, a un segundo plano y hoy descubrimos que no podemos pensar temas como los estudios culturales, la nación multicultural, los debates sobre la identidad, la diversidad y el tema de mestizaje son cruciales hoy porque él supo anticiparse lucidamente a todos estos problemas, premisas sin las cuales hoy las comunidades llamadas minoritarias no pueden hacer un diálogo franco con el Estado. Manuel fue el maestro, el novelista, el vagabundo, pero también el humanista y ciudadano del mundo, y yo diría un americanista, colombianista, un africanista: Manuel, estamos en tu siglo, fuiste siempre y estas con nosotros porque fuiste nuestro maestro, el maestro de la conversación oral y escrita.