
Doctor en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide. Es profesor asociado en la Universidad de Sevilla. Ha impartido docencia en universidades de Brasil ( Universidade Federal do Paraná, Universidade Federal do Rodonia), Colombia (Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Cartagena, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) Venezuela (Universidad Central de Venezuela, Universidad del Zulia, Instituto Nacional de Historia de Venezuela) , Ecuador (Universidad Andina Simón Bolívar sede Quito), España (Universitat Jaume I), Portugal (Universidade Nova de Lisboa) y Alemania (University of Cologne). Es especialista en historia de la esclavitud atlántica en los siglos XVIII y XIX. Entre sus publicaciones destacan: Ser esclavo en Santiago de Cuba. Espacios de poder y negociación en un contexto de expansión y crisis, 1780-1803, Editorial Doce Calles, Madrid, 2012; “Las dos caras de una misma moneda. Reformismo y esclavitud en Santo Domingo a fines del periodo colonial”,Revista de Indias., Vol. LXXIV, Nº 261, 2014, pp. 453-482; “De cómo generar la costumbre articula derechos. Esclavos en Santo Domingo a fines del tiempo colonial”, Afroamérica, Espacios e Identidades.Editorial Icaria, Barcelona, 2013 pp. 65-92;“Brazos para el azúcar”, esclavos para vender. Estrategias de comercialización en la trata negrera en Santiago de Cuba, 1789-1794”Revista de Indias, Vol 70, No 249, 2010; “Fomentando el azúcar y el café, temiendo a los esclavos. Espacios de negociación en el sistema esclavista de Santiago de Cuba, 1780-1803”, Mª Dolores González Ripoll e Izaskún Álvarez Cuartero.: Francisco Arango y la invención de la Cuba azucarera.Ediciones Universidad de Salamanca, 2009, pp. 261-276; “Intentan sacudir el yugo de su servidumbre. El cimarronaje en el Oriente cubano, 1790-1815”, Revista Historia Caribe, Nº 12, Vol. 4, 2008, pp. 7-21.