
El Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos es una serie de cursos en
modalidad virtual de desarrollo profesional, dedicados al estudio de las
experiencias, historias, contribuciones y desafíos de la población
Afrodescendiente en América Latina desde los tiempos coloniales hasta el
presente.
Convocatoria SÉPTIMA COHORTE
Inscripciones Abiertas al Certificado en
Estudios Afrolatinoamericanos SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2025
SOBRE EL CERTIFICADO

Los cursos se ofrecen por un equipo internacional de académicas/os reconocidas/os que han contribuido sustancialmente al desarrollo del campo de Estudios Afrolatinoamericanos.
El Certificado está dirigido a estudiantes, activistas, funcionarios públicos, académicos y público general, sobre todo en América Latina.
OBJETIVOS
- Introducir a las/os estudiantes a la riqueza y variedad del campo de Estudios Afrolatinoamericanos.
- Ofrecer una alternativa académica rigurosa a planes de educación tradicionales que silencian las contribuciones e historias de las poblaciones afrodescendientes y que contribuyen a reproducir saberes y estructuras racializadas o abiertamente racistas.
- Brindar un marco conceptual y teórico sofisticado para la identificación, comprensión, denuncia y eventual destrucción de ideas, estructuras y practicas racistas, basadas en la naturalización de supuestas diferencias biológicas, culturales y psicológicas entre los llamados grupos raciales.
- Ofrecer una formación básica de alto nivel que pueda ser útil para la formulación de demandas de justicia racial y de políticas y estrategias dirigidas a eliminar desigualdades raciales y a combatir practicas e ideologías racistas.
Fue una experiencia maravillosa, de
JONH JAK BECERRA PALACIOS, CUARTA COHORTE, 2022-2023
aprendizaje, reflexión, análisis, de
pensamiento critico, y de avance
personal desde mi perspectiva
como activista antirracista, como
una persona negra de lucha, que
requiere crecer constantemente,
escuchando las enseñanzas de los
tutores de ALARI Harvard.
***Nótese que este curso no otorga créditos ni implica la obtención de ningún título académico de la Universidad de Harvard.***
ETAPAS DEL CERTIFICADO
Curso Introductorio en Estudios Afrolatinoamericanos | Este curso es el núcleo del Certificado y tiene una duración de 6 semanas. Está basado en el libro Estudios Afrolatinoamericanos: Una Introducción, editado por Alejandro de la Fuente y George Reid Andrews. El curso incluye 11 módulos y es dictado por docentes vinculados al Instituto de Estudios Afrolatinoamericanos de la Universidad de Harvard. |
Seminarios Especializados | Son clases optativas ofrecidas en dos bloques de 4 semanas. En cada bloque, los y las participantes eligen un seminario entre distintas opciones temáticas, impartidas por equipos docentes seleccionados por ALARI. Algunos seminarios se desarrollan en colaboración con instituciones asociadas y abordan temas específicos como salud afrodescendiente o políticas públicas y raza. |
Trabajo final | Los y las participantes pueden optar por presentar un trabajo final en uno de los siguientes formatos: artículo académico o narrativo, propuesta comunitaria, trabajo audiovisual o artístico. Se brinda una orientación y retroalimentación básica para apoyar el desarrollo del trabajo. El plazo estimado para su entrega es de aproximadamente 4 semanas. |
Preguntas Frecuentes
¿Cuándo será la próxima convocatoria para inscribirse al Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos?
La información sobre la inscripciones para la séptima cohorte del Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos (septiembre–diciembre 2025) se encuentra aquí.
Si deseas recibir notificaciones por correo electrónico y/o postular a una beca, por favor completa el formulario de prerregistro.
¿Quién puede participar del Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos?
El Certificado está dirigido a estudiantes de grado y de posgrado; docentes de todos los niveles; funcionarias y funcionarios públicos; integrantes del poder legislativo; miembros y gestores de organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados en la cuestión racial; trabajadoras y trabajadores de prensa; activistas y militantes de organizaciones y movimientos sociales, en especial del movimiento afrodescendiente; representantes de partidos políticos y gestores culturales; público en general.
¿Cuándo comienzan y finalizan las clases?
Las clases se desarrollarán entre septiembre y noviembre de 2025. El mes de diciembre estará destinado exclusivamente a la entrega de los trabajos finales, para quienes opten por presentarlos.
¿Cómo podré acceder a las clases?
Todas/os los participantes recibirán las instrucciones necesarias para acceder a las clases, foros de discusión y bibliografía a través del espacio de formación virtual del Division of Continuing Education de la Universidad de Harvard.
¿En qué idiomas serán ofertadas las clases?
Las clases son en español y portugués.
¿Cómo será la evaluación del Certificado?
Para recibir el Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos, los y las participantes deberán cumplir con al menos una de las siguientes condiciones:
1. Presentar un artículo final en alguno de los formatos admitidos.
2. Presentar un artículo final en alguno de los formatos admitidos.
¿Cuál es el costo del Certificado?
El certificado tiene un costo de 250 dólares. El pago se puede realizar con tarjeta debito o crédito durante el proceso de inscripción.
¿Existen becas para cubrir el costo del Certificado?
El Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos ofrece la posibilidad de postular a una beca parcial del 50% del costo total del curso, y en casos específicos, a una beca completa (100%). La convocatoria para becas ya se encuentra abierta. El proceso de postulación es sencillo y puede completarse en el siguiente enlace: https://forms.gle/F7QHUb7D6xYYc9zs5
¿Puedo solicitar un reembolso de la matrícula?
Si cambia de idea o enfrenta razones de fuerza mayor, podrá solicitar un reembolso del 100% de la matrícula hasta el 30 de septiembre de 2025. Luego de esa fecha, en caso de que la persona no pueda completar el Certificado una vez iniciado, no se realizarán reembolsos. Sin embargo, podrá solicitar la posibilidad de retomar el curso en una futura cohorte, sujeto a evaluación por parte del equipo de coordinación.